miércoles, 8 de julio de 2015

PROCESOS INDIVIDUALES Y GRUPALES QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROCESOS INDIVIDUALES Y GRUPALES QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

La actuación del ser humano dentro de una organización depende de algunos aspectos como la personalidad, la actitud, las habilidades y motivación para el logro de las metas propuestas, ya sea de manera individual o grupal, el grado de adaptación y el afrontar cada una de las tareas dentro de la institución , lo pueden llevar al éxito o al fracaso dentro de ella, es por eso que los gerentes deben afrontar con todo el conocimiento que posean acerca de sus empleados para controlar, prever o predecir la conducta de estos y dirigir los esfuerzos para obtener un mejor comportamiento organizacional tomando en cuenta estas características individuales y grupales.}A continuación detallaremos estos procesos que se llevan a cabo dentro de la organización.

PROCESOS INDIVIDUALES

LA PERSONALIDAD

Es la suma total de las formas en que un individuo se relaciona e interactúa con otros, son las características que distinguen a cada persona dentro de un grupo determinado, es decir, su forma de actuar, hablar, caminar, entre otros. Ella se adquiere dependiendo de Varios factores, puede ser por herencia, por la influencia del ambiente  que le rodea, aspectos culturales y educativos, todos ellos tienen que ver con la formación de la personalidad del individuo y su desenvolvimiento dentro de la organización.

La estructura de la personalidad  se divide en: RASGOS Y TIPOS.

RASGOS: Se refiere a la consistencia o constancia de las respuestas a las diferentes situaciones o características de una persona. Ejemplo: La rigidez, la honestidad y la emotividad.
Tipos: Se refiere a un conjunto de muchos rasgos, implica un mayor grado de uniformidad y configuración en las conductas de las personas, entre estos tenemos: Introvertidos o extrovertidos, Sensibles o intuitivos, racionales o pasionales, perceptivos o juiciosos.
La personalidad influye de manera determinante en el desempeño laboral y el éxito de la organización, por lo que debemos de conocer los atributos de esta y que guardan especial potencial para prever el comportamiento del individuo en las organizaciones, entre las cuales se tienen:

1.     Locus de control: Hay tipos:
·         Locus de control interno: lo presentan aquellas personas que creen que ellos controlan lo que sucede.
·         Locus de control externo: aquéllos que creen que su vida está controlada por fuerzas externas, como la suerte o la casualidad.
2.     Maquiavelismo: Es el grado en que un individuo quiere obtener y manipular el poder. Mantienen una distancia emocional y creen que los fines justifican los medios.
3.      Autoestima: Es el grado de gusto o disgusto que los individuos sienten por ellos mismos.
4.     Autocontrol: Es la capacidad de un individuo para adaptar su comportamiento a factores  externos o situacionales.
5.     Predisposición a asumir riesgos: Tiene impacto en 2 cuestiones:
·         En el tiempo que requieren las personas en tomar decisiones.
·         En la cantidad de información que necesitan para seleccionarla.

APTITUD

Predisposición natural para determinada actividad o tarea. Existe sin práctica previa, sin capacitación ni Aprendizaje. (Chiavenato).
Es un estado latente del Comportamiento. Es evaluada por medio de comparaciones y permite pronosticar el futuro del candidato al puesto. Se convierte en habilidad por medio de la práctica o la capacitación.

Es una predisposición general o específica para el perfeccionamiento en el trabajo. Permite encaminarse hacia determinado puesto, Es un estado latente del comportamiento.

Las aptitudes pueden ser:

1.                                Mentales: Se mide por la inteligencia, que es la capacidad individual para el pensamiento constructivo, el razonamiento y la resolución de problemas.
2.              Aptitudes físicas: Son importantes en tareas que se requiera cierta destreza manual, resistencia, capacidad de coordinación. Son requerimientos necesarios para hacer tareas que demandan vigor, destreza, dónde la capacidad física es la que será identificada por la gerencia.

HABILIDADES

Es la capacidad de una persona para llevar a cabo diversas actividades, donde cada una de las personas no son iguales por  lo que se busca adecuar las habilidades de las personas y encontrar la forma correcta de usarlas. La habilidad influye en el nivel de rendimiento y de satisfacción del empleado. Habilidad es sinónimo de capacidad y aptitud. Surge después de la capacitación o el aprendizaje. Es evaluado con base en el rendimiento en el trabajo.
Permite diagnosticar el presente, al mostrar la capacidad actual del individuo.
Es el resultado de la aptitud después de ejercitada o capacitada. Es la disposición general o específica para el trabajo actual. Permite la colocación inmediata en determinado puesto. Es un estado actual y real del comportamiento.

MOTIVACIÓN

Es un proceso multifacético que tiene implicaciones individuales, administrativas y organizacionales. También no solo es lo que el empleado muestra, sino todo un conjunto de aspectos ambientales que rodea al puesto de trabajo lo cual hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera dentro de la organización.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes es decir, la motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo que es aquello que las personas conocen de sí mismas y del ambiente que las rodea y que implica sus valores personales que están influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica, necesidades y experiencias.
Dado que cada persona constituye una realidad diferente de los demás, las necesidades que reclaman ser satisfechas a efectos de que el individuo logre la realización en la vida no son siempre satisfechas de igual modo en todos los individuos debido a que cada individuo tiene una cara emocional y unas vivencias diferentes pero, indiscutiblemente están presentes en todo ser humano.
Según el estudio del tema Abraham Maslow, las necesidades básicas que el hombre debe de satisfacer son cinco:
§     Necesidades fisiológicas: Comprende hambre, sed, vivencia, sexo y otras necesidades corporales.
§     Necesidad de seguridad: Incluye seguridad y protección contra daño físico y emocional.
§     Necesidad de amor: Abarca afecto, pertenencia, aceptación y amistad.
§     Necesidad de estima: Incluye factores internos de estimación como respeto de sí mismo también factores de estima como estatus, reconocimiento y atención.
§     Necesidad de autorrealización: Está representada por el impulso de llegar a ser lo que puede ser, comprende crecimiento, realización del propio potencial y la autorrealización, autonomía y logro, y comprende El comportamiento organizacional se da en un complejo sistema social, el comportamiento del empleado dependerá en gran medida de la motivación de las características personales y el ambiente que lo rodea, parte de ese ambiente es la cultura social, el cual proporciona amplias pistas que determinan cómo será el comportamiento de la persona en determinado ambiente.
Así tenemos en el ciclo Motivacional que está dado por el surgimiento Actualmente muchas organizaciones mencionan que existe el ciclo motivacional, que es un proceso de satisfacer necesidad cuyas etapas son las siguientes:
§  Homeostasis: donde el trabajador permanece en equilibrio.
§  Estimulo: se genera un estímulo y provoca ansiedad de una necesidad
§  Necesidad: esta necesidad (insatisfecha aun), provoca estado de tensión.
§  Estado de Tensión: produce un impulso que da lugar a un comportamiento y acción.
§  Comportamiento: se dirige a satisfacer la necesidad y alcanzar el objetivo.
§   Satisfacción: se satisface la necesidad y el trabajador regresa al estado de equilibrio, hasta que haya otro estimulo
La motivación puede ser de dos clases:
  • Extrínseca: es decir, aquella que obedece a motivos externos por ejemplo el dinero, la posición, y el poder 
  • Intrínseca: cuando la motivación personal se realiza únicamente por interés o por el placer de realizarla.

La función de esta necesidad psicológica es la de impulsar al ser humano a mejorar y a dominar su entorno. Esta nos sirve para conseguir metas más difíciles, pues son necesidades psicológicas

STRESS

El estrés es uno de los factores que no puede ser descuidado por la gerencia en pro de un buen comportamiento organizacional, al respecto nos aporta Juan Balam, que Robbins (1999) define el estrés o tensión como  una condición dinámica en la cual un individuo es confrontado con una oportunidad, una restricción o demanda relacionada con lo que él o ella desea y para lo cual el resultado se percibe como incierto a la vez que importante
Para Ponce de León estrés es una sensación anormal de algunos órganos, aparatos o sistemas de un individuo, aparentemente sano, que por exigir de ellos un rendimiento superior a lo normalmente aceptable, los empuja a un riesgo próximo de enfermedad
Según Robbins, podemos definir el estrés como: una condición dinámica donde el individuo se enfrenta a una oportunidad, una imitación o una demanda relacionada con sus deseos y cuyo resultado percibe como algo incierto e importante a la vez.
El estrés es un estado vivencial displacentero sostenido en el tiempo, acompañado en mayor o menor medida de trastornos psicoemocionales y fisiológicos, que surgen en un individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con su ambiente e imponen al sujeto demandas que, objetiva o subjetivamente resultan amenazantes para él mismo y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.
Habitualmente las organizaciones evalúan los resultados y la eficacia en términos de tiempos y costos. Es mucho menos frecuente evaluar otro tipo de factores aunque su inadecuada realización puede poner en peligro los primeros. Nos referimos a las consecuencias que el trabajo tiene para las personas que lo desempeñan y como esas consecuencias pueden afectar su desempeño y rendimiento laboral. Son muchos los aspectos de la organización que afectan ese bienestar y  la salud física y mental del personal.
            Las condiciones ambientales, el tipo de trabajo, las relaciones sociales, los roles que se desempeñan, los sistemas de promoción y el estilo de dirección son importantes, determinantes del bienestar, la salud, la calidad laboral y la satisfacción de los miembros que tienen lógicas repercusiones sobre la organización (ausentismo, rotación, disminución de la productividad, etc.) y sobre la sociedad en general.
            La psicología define el estrés como una reacción que provoca en las personas la percepción de que las circunstancias de la vida superan su capacidad de enfrentarlas.
La productividad de las personas se encuentra en estrecha relación no solo con su estado físico y mental sino también con su estado anímico, y, por ende, influye de manera interactiva en la salud de la organización
Desde el punto de vista de la Administración de Recursos Humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituyen una de las principales bases para la preservación de la fuerza de trabajo en condiciones de eficacia y eficiencia.
            Una organización saludable es aquella capaz de mantener un contacto adecuado con su entorno y de adaptarse al mismo, de desarrollar y mantener su sentido de identidad como organización incluyéndolo en sus miembros, de potenciar y mantener la integridad interna y de establecer una misión, estrategias y expectativas de desarrollo definidas. 
El deterioro de la calidad de vida laboral en una determinada organización y los niveles elevados de estrés pueden repercutir negativamente sobre las contribuciones que sus recursos humanos han de realizar para preservar ese estado saludable.
El estrés laboral ha pasado a formar parte de la rutina del trabajo, y aunque no siempre es percibido por quienes lo padecen, puede causar alteraciones físicas, mentales y emocionales.
            Una persona estresada no controla las ideas, porque el campo de sus pensamientos se desborda y va mucho más allá de lo previsible. Esto trae como consecuencia la visión de una realidad que lo parece pero que no lo es, ya que sólo existe en su mente angustiada.
            El mayor problema del estrés es que no ofrece señales visibles, una persona estresada no tiene recursos para exhibir su enfermedad frente a sus iguales que fácilmente percibirían una cirugía o un yeso sobre una fractura.
            A esto se agrega que, quizás, ingrese en ese sospechoso cono de sombras donde se puede dudar de su fortaleza de carácter o de sus facultades mentales. Sin embargo el más elemental sentido común indica que habría que comenzar a investigar los costos del estrés en la cuenta de los propios resultados organizacionales.
            El estrés es quizá la enfermedad más social de todas, no por efecto del contagio, sino porque todos participamos de alguna manera en transmitir la epidemia. Existe una responsabilidad individual y social, pero también organizacional.
Los grandes cambios, la falta de motivación, la rutina, la falta de respuestas (o la ambigüedad de las mismas) frente a los reclamos del personal, son factores que una organización debe controlar si quiere combatir el distress o estrés negativo.
            El síndrome de desamparo adquirido (SDA), se presenta cuando la persona llega a la convicción de que, cualquiera sea su conducta, el factor estresante estará presente. Esta situación le impide al individuo adaptarse a un nuevo ambiente, aprender algo nuevo, dar respuestas emocionales adecuadas y altera su condición física de modo patológico. Algunas causas del síndrome son: falta de capacidad de decisión, falta de información, integración de equipos disfuncionales, mal trabajo de equipo, sobrecarga, aburrimiento, ambigüedad, insatisfacción y conflicto de valores, entre otras.
            El rol de cada uno está en el centro de las relaciones organizacionales y como consecuencia, en el núcleo de la generación de causas de estrés indeterminadas. El rol puede ser definido como un conjunto de expectativas y demandas sobre las conductas esperadas de la persona que ocupa una determinada posición.
El rol se elabora en las interacciones con los demás componentes de la organización. Cuando esos integrantes cuestionan a quien ocupa una posición se genera un conflicto de rol, cuando los mensajes no son claros, existe una ambigüedad de rol, y depende de cómo la persona afronte la situación para que existan o no experiencias subjetivas de estrés.

PROCESOS GRUPALES

EQUIPOS DE TRABAJO

La palabra equipo no es nueva en las organizaciones. El concepto de espíritu de equipo ha obrado importancia desde que Joseph Juran, el conocido gurú de la calidad. Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta.
Un equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es sinergia.
Una de las características de las organizaciones que alcanzan un alto nivel de desempeño es que mantienen participando en equipos de trabajo a un porcentaje de su personal más elevado que aquellas otras que obtienen un rendimiento significativamente más bajo.
Una razón para el mayor éxito de las organizaciones que desarrollan el trabajo en equipo, frente a las que lo hacen de forma poco significativa, está relacionada con los entornos actuales caracterizados por la incertidumbre, la necesidad de adaptarse rápidamente a cambios de todo tipo (tecnológicos, culturales, financieros, sociales, político). Esto exige trabajar con estructuras más ágiles y horizontales donde el equipo de trabajo adquiere un papel central.
Existen diferencias entre estos dos conceptos, sobre todo en cuanto a resultados. El desempeño de un grupo de trabajo depende de lo que hace cada uno de sus miembros. El desempeño de un equipo incluye los resultados individuales y lo que llamamos el producto del trabajo colectivo, es decir, aquello que dos o más miembros producen juntos como aportación real. Las principales diferencias entre los grupos de trabajo y los equipos son las siguientes:
1.                 El grupo de trabajo tiene un solo líder muy fuerte, mientras que el equipo tiene funciones de liderazgo que son compartidas.
2.                 El grupo de trabajo tiene una responsabilidad individualizada, mientras que el equipo tiene una responsabilidad individual y colectiva.
3.                 El propósito de un grupo de trabajo es el mismo que el de la organización, mientras que el equipo tiene un propósito específico.
4.                 El grupo de trabajo genera productos individualizados, mientras que el equipo crea productos colectivos.
5.                 El grupo de trabajo promueve reuniones eficientes, mientras que el equipo fomenta reuniones abiertas y constantes, dirigidas a la resolución de problemas.
6.                 El grupo de trabajo mide la eficacia con indicadores indirectos, como el desempeño financiero de los negocios globales, mientras el equipo lo mide de manera directa, por medio de la evaluación de los productos del trabajo colectivo.
7.                 El grupo de trabajo discute, decide y delega, mientras el equipo discute, decide y hace el trabajo

TIPOS DE EQUIPO DE TRABAJO

·         Equipos funcionales cruzados. Al optar por diseños organizacionales horizontales y reconocer las fallas de la autonomía funcional burocrática, las organizaciones se orientan hacia los equipos funcionales cruzados, los cuales están constituidos por miembros de varios departamentos o de diferentes especialidades funcionales. En general, están sujetos a dos criterios: uno interno (el del equipo) y otro externo (el de la organización.
·         Equipos virtuales. Con el advenimiento de la informática, la interacción frente a frente dejó de ser indispensable. Los miembros de los equipos se pueden comunicar por correo electrónico (e-mail), conversaciones en línea, las salas de chat, conferencias telefónicas, fax, transmisiones vía satélite y páginas de internet. Las tareas basadas en el conocimiento pueden ser desempeñadas por personas que están en lugares distantes entre sí.
·         Equipos autodirigidos. Son esencialmente independientes, realizan tareas operativas y asumen responsabilidades administrativas tradicionales, como planear, programar y evaluar el desempeño. Como parte del movimiento en favor del facultamiento en la toma de decisiones y de los valores igualitarios, cada vez más organizaciones utilizan equipos autodirigidos, que son grupos de  personas que administran las tareas técnicas que dan por resultado un producto o servicio que será ofrecido a un cliente interno o externo

·         Fuerzas de tarea. Son equipos temporales creados para ejecutar o cumplir con una tarea específica. Una vez terminada ésta, el equipo se disuelve.

CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL EQUIPO DE TRABAJO

La valoración de los equipos ha ido en aumento hasta el punto de pasar, de una estrategia de motivación y de resolución de problemas, a darles capacidad para tomar decisiones, planificar y conducir los mismos procesos de los que son protagonistas. El hecho es que las modalidades que puede adoptar un equipo de trabajo se han ido ampliando, desde los más conocidos círculos de calidad.
En la actualidad, incluso se habla de “implementación del proceso de equipo” como medio para generalizar, coordinadamente, en la organización esta forma de trabajar. Esta óptica exige la combinación de las distintas modalidades existentes de suerte que comprometa a toda la organización, desde la base operativa, hasta la alta dirección.
Y de hecho el contexto organizacional es fundamental para el éxito de los equipos de trabajo. Así es preciso:
·                              Que los sistemas de gestión de las personas y en general las políticas de recursos humanos sean consistentes con las características del trabajo en equipo.
·                              Que el diseño organizacional apoye al trabajo en equipo, permitiéndoles interactuar, facilitando los flujos de información, la coordinación y los recursos necesarios.
·                              Que al cultura de la organización valore el trabajo en equipo

COMUNICACIÓN

La comunicación se refiere a la transmisión de información mediante símbolos comunes, y a su comprensión. Los símbolos comunes pueden ser verbales o no verbales. Así, comunicación es la transferencia de información y de significados de una persona a otra. Es el flujo de información entre dos o más personas y su comprensión, o la relación entre personas por medio de ideas, hechos, pensamientos, valores y mensajes. La comunicación es el punto en el cual convergen las personas cuando comparten sentimientos, ideas, prácticas y conocimientos.
Así, toda comunicación involucra cuando menos a dos personas: la que envía un mensaje y aquella que lo recibe. Una persona sola no puede comunicar nada, porque necesita otra para completar el acto de la comunicación, que implica necesariamente transacciones entre personas.
La comunicación es vital e imprescindible para el comportamiento de las organizaciones, los grupos y las personas. En general, la comunicación cumple cuatro funciones básicas en una organización, grupo o persona: control, motivación, expresión de emociones e información:
·         Control. La comunicación tiene un fuerte componente de control en el comportamiento de la organización, los grupos y las personas. Cuando los individuos siguen normas y procedimientos de trabajo, o cuando comunican un problema laboral a su superior inmediato, provocan que la comunicación tenga una función de control. Deben respetar la jerarquía y las normas formales, y la comunicación sirve para comprobar si esto efectivamente ocurre. La comunicación informal también controla el comportamiento cuando un grupo hostiga a otro o cuando alguien se queja porque una persona produce más o menos que la media del grupo.
·         Motivación. La comunicación propicia la motivación cuando se define lo que debe hacer una persona, se evalúa su desempeño y se le orienta sobre las metas y resultados que debe alcanzar. La definición de los objetivos, la realimentación sobre el avance alcanzado y el refuerzo del comportamiento deseable estimulan la motivación y requieren comunicación.
·         Expresión de emociones. La comunicación en un grupo representa una alternativa para que las personas expresen sus sentimientos de satisfacción o insatisfacción. La comunicación casi siempre es un medio para la expresión emocional de los sentimientos y de satisfacción de ciertas necesidades sociales.
·         Información. La comunicación facilita la toma de decisiones individuales y grupales al transmitir datos que identifican y evalúan cursos de acción alternativos.

Para que la comunicación en la organización tenga éxito, ésta debe administrar varios aspectos relativos al constante intercambio de significados:

·         Administrar la atención. Significa incentivar la percepción de las personas para que estén atentas a todo lo que se desarrolla en el escenario de trabajo, mantenerlas conectadas con todo lo que acontece en su entorno. Es el primer paso para que las personas puedan enviar y recibir mejor información y consolidar la situación de la organización o facilitar el cambio de comportamientos.
·         Administrar el significado. Significa prestar atención al lenguaje y a los símbolos que se utilizan, a los estilos para comunicarse y a que las personas comprendan con facilidad, de modo que en todo momento los mensajes que se intercambien en la organización tengan sentido no sólo para quien los emite, sino sobre todo para quien los recibe. Esto tiene que ver con la creación de consonancia y de consistencia dentro de la organización.
·         Administrar la confianza. Significa crear un ambiente de apertura y confianza entre las personas, de modo que haya confianza en la organización y que las personas se comprometan en sus relaciones con los demás y con la organización.
El lenguaje o la simbología que utiliza la organización para construir su universo interno de convivencia y comunicación deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
·                    Se debe construir con base en la consonancia y la congruencia, de modo que los mensajes tengan un sentido claro y unívoco para todas las personas.
·                    Las personas deben recibirla y entenderla con facilidad. Se debe usar un lenguaje estimulante que incentive la participación y el compromiso por medio del reconocimiento, las oportunidades y la participación.
·                    Se debe desarrollar mediante un proceso de comunicación incluyente, no cerrado ni amenazador. Toda comunicación debe ser amigable, abierta y espontánea.

LIDERAZGO
                      
Capacidad de influir en un grupo para que logren sus metas trazadas.
Esta fuente de influencia puede ser formal, es decir propia de la posición o rango gerencial en una organización.  El liderazgo ha sido siempre relevante para las organizaciones.
Las diferencias entre líderes y gerentes se deben al hecho que la gerencia se encuentra relacionada con la superación de la complejidad. El liderazgo, es contraste, se encuentra relacionada con el cambio,  pero en conclusión tanto líderes como gerentes efectivos son necesarios para optimizar las organizaciones.

TEORIAS SOBRE EL LIDERAZGO

TEORÍAS DE LAS CARACTERÍSTICAS

Es la búsqueda de los atributos de la personalidad, sociales, físicos o intelectuales que describían a los líderes y los diferencian de los que no lo son. Algunas  de estas características incrementan la probabilidad de triunfar como líder, pero ninguna de estas características garantiza el éxito.

TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO

Teorías que proponen que, comportamientos específicos diferencian a los líderes de los que no lo son.
 Se realizan varios estudios:
-               Universidad de Ohio.
-               Universidad de Michigan.
-               Estudios Escandinavos.

TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS

Modelo  de Fiedler: relación  del líder con sus subordinados, control e influencia del líder.

TEORÍA DEL RECURSO COGNOSCITIVO

Una actualización del modelo de la contingencia de Fiedler.

 LA TEORÍA SITUACIONAL DE HERSEY – BLANCHARD

Paul Hersey y Ken Blanchard han desarrollado un modelo de liderazgo, que ha obtenido gran cantidad de partidarios entre los especialistas del desarrollo gerencial, llamado teoría del liderazgo situacional.
El liderazgo situacional es una teoría de la contingencia que se enfoca en los seguidores.
El liderazgo situacional toma en cuenta las mismas dos dimensiones del liderazgo que Fiedler identificó: Comportamientos de tarea y de relaciones.

LA TEORÍA DE INTERCAMBIO LÍDER-MIEMBRO

La teoría del intercambio líder miembro (ILM) sostiene, que debido a las presiones de tiempo, los líderes establecen una relación especial con un pequeño grupo de sus subordinados. Estos individuos forman el grupo interno, son de confianza, obtienen una desproporcionada cantidad de atención por parte del líder y es más probable que reciban privilegios especiales. Otros subordinados caen dentro del grupo externo, obtienen menos tiempo del líder, menos recompensas preferidas que éste controla y tienen relaciones superiores.

TEORÍA DEL CAMINO A LA META

Es uno de los enfoques más respetados del liderazgo. Desarrollada por Robert House. La esencia de esta teoría, es que la función del líder consiste en asistir a los seguidores en el logro de sus metas y proporcionarles la dirección y/o apoyo, para asegurar que sus metas sean compatibles con los objetivos globales del grupo o de la organización.
Según House, existen cuatro comportamientos de Liderazgo:

     *Líder directivo.
     *Líder apoyador.
     *Líder participativo.
     *Líder orientado al logro

LOS PLANTEAMIENTOS MÁS RECIENTES DEL LIDERAZGO.

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DEL LIDERAZGO

La teoría de la atribución señala que el liderazgo simplemente es una atribución que la gente asume acerca de otros individuos,  la gente caracteriza a los líderes como dueños de características como inteligencia, personalidad desenvuelta, habilidades verbales vehementes, audacia y determinación, así como comprensión.
A nivel organizacional, el marco de la atribución da razón de las condiciones bajo las cuales la gente usa el liderazgo para explicar los resultados organizacionales.

TEORÍA DEL LIDERAZGO CARISMÁTICO

La teoría del liderazgo carismático es una extensión de la teoría de la atribución.   Identifica  aquellos comportamientos que diferencian a los líderes carismáticos de sus contrapartes,  los líderes carismáticos tienen una meta idealizada que quieren lograr, un fuerte compromiso personal hacia su meta, son percibidos como poco convencionales, son asertivos y seguros de sí mismos.

EL LIDERAZGO TRANSACCIONAL VERSUS EL TRANSFORMACIONAL

Los líderes transformacionales también son carismáticos,  esta clase de líder guía o motiva a sus seguidores en la dirección de las metas establecidas al aclarar los papeles y los requerimientos de la tarea.
El liderazgo transformacional se desarrolla por encima del liderazgo transaccional: produce niveles de esfuerzo y desempeño subordinados que van más allá de lo que ocurriría con un enfoque transaccional solamente.

LIDERAZGO VISIONARIO

El liderazgo visionario se sustenta en la capacidad de crear y articular una visión realista, creíble y atractiva del futuro para una organización o unidad organizacional que traspone las fronteras del presente y lo mejora.

MANEJO DE PODER

Se define poder como la capacidad de influenciar sobre el comportamiento que presenten los demás individuos. Tanto a nivel individual como a nivel organizativo. Los individuos siempre se encuentran pretendiendo influir sobre el comportamiento de los otros en el transcurso de la vida cotidiana. El poder además se refiere a un término social, puesto que un individuo, un grupo, un equipo o un país poseen poder en relación con otros.
Un concepto clave del poder es la dependencia, pues el poder es una función de ella; a medida que la dependencia de una persona a otra, sea mayor, más grande será el poder de la segunda persona.
Esta dependencia aumenta a medida que el recurso que el individuo controla es significativo, escaso e irreemplazable.
Importancia: Si un individuo desea lo que usted posee, entonces se creará la dependencia. Lo que uno controla deben percibirse como importante.
Escasez: Si se percibe escasez de algo, la posesión de ese algo, crea dependencia.
Irremplazabilidad: Cuanto menos sustitutos posibles posea un recurso, más poder poseerán los que lo controlen.

LIDERAZGO Y PODER

No se puede confundir entre lo que es el poder y lo que es el liderazgo, líderes (relacionado con la compatibilidad de las metas)  el poder  (no requiere de compatibilidad, sólo necesita de dependencia).

FUENTES DE PODER INTERPERSONALES

· Poder de recompensa
Capacidad de un individuo para influenciar en la conducta de los demás individuos con recompensas, que consideren apreciables, por el comportamiento deseable.

· Poder coercitivo

Capacidad de un individuo para influenciar sobre los demás por medio del castigo (que puede ser regaño, asignación de trabajos indeseados, inhabilitación o suspensión sin goce de sueldo, y hasta despido, entre otros) que proviene del comportamiento indeseable.

· Poder legítimo

Capacidad de la persona para influir en los demás individuos, como resultado de su puesto en la jerarquía formal de la organización en la que se desempeña.

· Poder de experto

Se refiere a la capacidad de un individuo para influenciar en el comportamiento de las demás personas, como consecuencia de las habilidades especiales, capacidades, talentos o conocimientos especializados y reconocidos.
· Poder de referencia
Capacidad de un individuo de influir en el comportamiento de las demás personas como resultado del aprecio, del cariño, de la estima o de la admiración.

ESTRATEGIAS DE PODER

Este término se refiere a aquellas tácticas por las que los individuos traducen las bases de poder a acciones específicas.
Existen varias estrategias, y las más importantes son:
1. Razón
2. Amistad
3. Condición
4. Asertividad
5. Autoridad superior
6. Sanciones

EMPLEO DE PODER EN LAS ORGANIZACIONES

Uno de los requisitos para el empleo eficaz del poder en la organización es el esfuerzo para tener influencia debe emplearse la energía y hasta la inventiva.
Los vacíos de poder, es decir las oportunidades para obtener recursos o resolver problemas críticos, que existen en todas las organizaciones y se encuentran ahí para quien decida gastar su energía en llenarlos.
Una fuente de poder muy grande en la organización es el control de los flujos de información, puesto que los departamentos que controlan la información pueden ganar “amigos” en busca de favores.
Las coaliciones de miembros son fuerzas poderosas en una organización. Las coaliciones en las organizaciones a menudo buscan maximizar su tamaño.

Por lo general tienden a ser lo suficientemente grandes para ejercer el poder necesario para lograr sus objetivos

No hay comentarios:

Publicar un comentario