jueves, 9 de julio de 2015

Modelo de cambio

Investigación acción

Centrado en el problema: acción de cambio
Implica a los empleados: reduce la resistencia al cambio



Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
·    Excelente infraestructura
·    Personal docente preparado, todos son graduados y con estudios de posgrado la mayoría
·    Personal directivo revisa continuamente el desempeño docente, estudiantil y administrativo
·    Planifica diferentes actividades especiales: escuela de futbol, danzas, karate, teatro, encuentros familiares, convivencias
·    Preparación en formación docente antes del inicio de cada año escolar
·    Buenas relaciones interpersonales entre directivos y personal docente
DEBILIDADES
AMENAZAS
·    Un gran grupo de docentes de educación media trabaja en otras instituciones públicas lo que les quita tiempo para dedicárselo a la institución
·    Debido al horario del plan de estudios  no es posible hacer coincidir al personal
·    A pesar de que los integrantes de la comunidad educativa poseen buenos recursos económicos no poseen tiempo para asistir a las actividades extraescolares planificadas por lo que deben hacer llamados verbales y escritos para que asistan a la institución

5 pasos

·      Diagnostico: comienza por reunir información y cambios necesarios, hace preguntas, entrevistas a los empleados, revisa los archivos y escucha las preocupaciones
·      Análisis: información recabada es analizada, desarrollan planes de acción
·      Retroalimentación: compartir con los empleados lo que se ha encontrado. Desarrollan planes de acción para originar cualquier necesidad de cambio, incremento de las personas objeto de cambio, participan para crear solución
·      Acción: empleados y el agente de cambio llevan a cabo acciones específicas para corregir los problemas que han sido aplicadas
·      Evaluación: el agente de cambio evalúa la efectividad de los planes de acción. La información inicial recolectada y analizada se utiliza para comparar las situaciones antes y después del cambio

Diagnostico

En la U.E.P. Colegio San Agustín se observa que al momento de realizar actividades extra cátedra los docentes de Media General rechazan participar en ellas. Se les pregunta cual es el motivo y argumentan que es solo para inicial y primaria, que no tienen tiempo para ello que los adolescentes son muy rebeldes que al motivo, al momento de desarrollarla son muy indisciplinados, que los directivos no les ayudan en el trabajo.

Análisis

Se observa que los docentes de media general trabajan en otras instituciones, su trabajo es por hora, lo que incide en que no tengan tiempo para dedicárselo a otras actividades, se ha convertido el dar clases en una rutina sin deseos de crear, motivar e innovar con los estudiantes otro tipo de actividades que no sea en sus horas de clase, rechazan la guiatura argumentando no tener tiempo para dedicárselo a los estudiantes y que además es difícil controlarlos cuando realizan actividades especiales por lo que estos poco participan en las diferentes actividades y que si no les dan puntos menos participan
Se aprecia poco sentido de identidad y pertenencia especialmente cuando recién ingresan a la institución

Retroalimentación

Se les pide a los empleados que no solo es dictar clases que la labor del docente va mas allá de dar clases en el aula, que debe involucrarse con los estudiantes, con la institución, con padres y/o representantes, además que para sentirse identificados con la institución deben participar de lo que esta planifique y es parte de su evaluación de desempeño

Acción

·      Agente de cambio sensibiliza al personal docente que la guiatura no es mas trabajo
·      Trabajar en equipo para involucrarse, motivar al grupo y entre mas trabajan en equipo mayor probabilidad de éxito para planificar y llevar a cabo las actividades
·      Los docentes una vez se sientan identificados motivar a los estudiantes para que participen
·      El personal directivo debe tomar la iniciativa e involucrarse con los docentes, padres y/o representantes en las actividades a realizar
·      Planificar entre el departamento de Bienestar Estudiantil, docentes y estudiantes actividades extras en la hora de guiatura, actos cívicos para seguir incentivando el trabajo

Evaluación

Si los docentes observan que el personal directivo se involucra y les estimula a trabajar en equipo estos se motivaran

El departamento de Bienestar Estudiantil asesorará a los profesores guías para que a través de la guiatura se pueda planificar actividades extras para el acto cívico que involucran a la comunidad educativa


miércoles, 8 de julio de 2015

Modelos de cambios


MODELO DE FARIA MELLER

Metas: mediante la aplicación de un plan de actividades, se logra mejorar la comunicación entre el personal que labora en la U.E.N “Domitila Flores”.

Aplicando el Modelo de Faria Meller

Contacto y Contrato

Esta actividad fue realizada; en la Unidad Educativa Nacional “Domitila Flores”, ubicada en la Carretera Nacional, Campo Zulima, frente a la estación de servicio PDV Lagunillas, teléfono 0265-7621004. El contacto y contrato, por medio de la directora del plantel  Lcda María Guerra, a quien le propusimos el objetivo y los planes, logrando el planteamiento de resultados beneficiosos para la institución. De la misma manera se realizó la retroalimentación haciendo conocimiento de la existencia de algunos problemas. Igualmente mostro interés y cooperación hacia la actividad, así como la participación del personal de la institución.

Entrada: la meta es mejorar la comunicación entre el personal docente dela institución, se comenzó a conversar con algunos docentes del plantel, con personal directivo, de manera amigable, para sondear algunas debilidades e insatisfacciones que produce la falta de comunicación entre los miembros.

Recolección de Datos: Esto se llevó a cabo mediante la observación, entrevistas no estructuradas y la aplicación del FODA, logrando así recolectar algunas problemáticas existentes en la institución.

Diagnostico

El propósito del diagnóstico, es ubicar los principales problemas, indagar las causas, necesidades del personal docente de la institución educativa, involucrando a los miembros, quienes para lograr el propósito requieren de una planificación de acciones que contribuyan a resolver la problemática existente sobre la falta de comunicación.
     Para lograr la obtención de resultados de la problemática existente, mereció la necesidad de aplicar una técnica, para esto se empleó la entrevista no estructurada, como interacción social, la observación y el foda, en donde se presenta la necesidad de mejorar la comunicación entre el personal docente, también requieren personal especializado que ayude a la comunicación.
     El objetivo es diagnosticar la situación de la falta de comunicación en los docentes de la U.E.N “Domitila Flores”, en función de detectar las necesidades y establecer el objetivo de la intervención.

Planeación de Intervenciones

Desarrollar el plan de actividades, para mejorar la comunicación de los docentes, atendiendo a las problemáticas presentadas, a continuación un cuadro de actividades:

Institucionalización del Cambio

Las actividades constituyen un punto fundamental, así como el desarrollo de las actividades.
Mediante la sensibilización se quiere lograr una armonía entre todos para la participación en las otras actividades planificadas. En las mesas de trabajo se quiere dar   importancia,  que cada miembro del personal  tenga claro la misión y visión de la institución desde el primer momento,  saber cuáles son las metas establecidas que ayudaran a los docentes a que se motiven a cumplir sus tareas.
La comunicación es una habilidad que debe ser aprendida, es importante brindar oportunidades de capacitación para mejorar la comunicación del personal.
Los talleres de trabajo en equipo es una forma de mejorar la comunicación entre los profesionales, es  fomentar iniciativas que incluyan en trabajo en equipo, también es de ayuda para organizar actividades tanto fuera como dentro del plantel, para generar confianza entre las personas, indicar reuniones para mantener la comunicación para escuchar sus inquietudes y sugerencias.

Acompañamiento y Evaluación

Se realizaron  las actividades y se cumplieron con los objetivos propuestos, pero como nuestra meta es “mejorar la comunicación entre el  personal docente de la U.E.N “Domitila Flores”, es necesario continuar aplicando actividades y estrategias para lograrlo, ya que es un logro a mediano o largo plazo, y para eso debemos reprogramar e iniciar nuevamente con el contacto y contrato de nuestro modelo, y así lograr nuestro objetivo “Mejorar la Comunicación”.



Unidad curricular: Comportamiento y Desarrollo organizacional
Modelos de cambios
Integrantes:
Ana Colmenares
Mercedes Marquez
Mileyda Lugo
Dalixa Mota

Video




MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL:

CAMBIOS COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y GRUPAL

Empezaremos por definir lo que es un cambio. Para French y Bell (1996) “cambio” significa que el nuevo estado de las cosas es diferente al antiguo estado de las cosas. De Faria Mello (1995) lo define como la modificación de un estado, condición o situación. Así, el cambio es una transformación de características, una alteración de dimensiones o aspectos más o menos significativos.


Figura 1. Modelo de Cambio Organizacional.

Como se había mencionado anteriormente, una alternativa para implementar el cambio organizacional es la aplicación del Desarrollo Organizacional (D. O.). Según French y Bell (1996), el DO trata del cambio en su totalidad. Se trata de una estrategia para mejorar la organización basándose en la dinámica de grupo y en la teoría y práctica relacionadas con el cambio planificado. De Faria Mello (1995) considera el DO como un proceso de cambios planeados en sistemas socio-tel contenido de los cambios se habla acerca de paradigmas. Castañeda y Morales (1998) definen “paradigma” como la forma en que percibimos las cosas, como creemos y hemos aprendido que deben ser. De acuerdo con nuestro punto de vista, consideramos que los paradigmas son ideas, creencias y formas de ver las cosas, que están fuertemente arraigados y que se van definiendo a lo largo de nuestra vida, de acuerdo con la cultura dentro de la cual nos formamos.
La resistencia al cambio es la reacción típica de los individuos ante un cambio. De acuerdo con Castañeda y Morales (1996), la resistencia al cambio se da debido a que el hombre es un ser para quien la costumbre implica seguridad y siente gran temor de modificar sus hábitos fisiológicos, psicológicos, morales, laborales o familiares. Para Lewick (1993), la resistencia al cambio se expresa en forma de quejas, renuncias, paros laborales, hostilidad abierta hacia la gerencia. En otros casos la resistencia puede observarse en formas indirectas como restricción de la producción, desperdicio, mano de obra baja en calidad, ausentismo, etc. Chain (1998) opina al respecto que la resistencia al cambio es la dificultad de transformar las acciones y las ideas, los paradigmas y las filosofías, los métodos y los procedimientos.
Según Chiavenato (1992), el proceso del cambio organizacional comienza con la aparición de fuerzas que vienen de fuera o de algunas partes de la organización. Estas fuerzas son las llamadas exógenas, que provienen del ambiente externo y crean la necesidad de un cambio interno, y las fuerzas endógenas, que crean la necesidad de cambio estructural y comportamental proveniente de la tensión organizacional interna.
El cambio debe de ser planeado y para ser eficaz debe satisfacer ciertos requisitos. De Faria Mello (1996) menciona siete requisitos fundamentales. Los tres primeros son inherentes al aspecto de contacto consciente con la realidad y los cuatro últimos son inherentes a las condiciones para asegurar de hecho el cambio.

Requisitos de contacto con la realidad

Identidad: esto es, hasta qué punto la empresa se conoce a sí misma, ya que debe estar bien identificada con el cambio que se pretende implementar en la organización.
Orientación: saber o determinar los objetivos, rumbos y direcciones del cambio, con base en la misión y visión de la empresa.
Sensibilidad realista: es decir, capacidad de percibir modificaciones en la realidad interna y externa.

Requisitos de cambio

– Creatividad: condición referente a la inteligencia, capacitación técnica, espíritu creativo y valor moral para correr el riesgo de buscar nuevos caminos y nuevas ideas.
– Flexibilidad: requisito que se refiere al grado de disponibilidad para aceptar cambios y al grado de versatilidad de sus recursos humanos, económico-financieros, tecnológicos, estructurales y administrativos.
– Integración: estado de coordinación y convergencia de esfuerzos entre las partes del sistema, entre las sub-partes de los subsistemas, entre equipos y entre individuos.
– Recursos: condición general en la empresa y específica en sus subsistemas principales, de existencia o facilidad para obtener recursos en la cantidad y calidad necesarias de diferentes tipos: humanos, financieros, materiales, instalaciones, equipos, etc.

Cinismo acerca del cambio

– Historia de intentos de cambios fallidos en la organización
– Sentimiento de no estar informado
– Falta de comunicación y respeto del supervisor o jefe
– Falta de comunicación y respeto del líder sindical
– Falta de oportunidad para participación significativa en la toma de decisiones
– Disposición negativa
Efectos probables de cinismo acerca del cambio organizacional

– Bajo compromiso organizacional
– Baja satisfacción laboral
– Baja motivación para trabajar duro
– Baja voluntad para engancharse en esfuerzos de cambio organizacional
– Baja credibilidad de los líderes de la organización
– Efectividad reducida del sistema de compensación como motivador

El cambio tiene diferentes facetas. Para French y Bell (1996) el cambio puede ser deliberado (planeado) o accidental (no planeado). La magnitud del cambio puede ser grande o pequeña. Desde el punto de vista de su alcance, puede afectar a muchos elementos de la organización o solo a algunos cuantos. Puede ser rápido (revolucionario) o lento (evolutivo). El nuevo estado de las cosas puede tener una naturaleza totalmente diferente del antiguo estado de las cosas (cambio de segundo orden), o bien, el nuevo estado de las cosas puede tener la misma naturaleza con nuevos aspectos o características (cambio incremental o de primer orden). Cada una de estas facetas es importante, porque todas requieren de diferentes acciones por parte de los líderes y de los practicantes del DO. De acuerdo con Vargas (1999), el nuevo ambiente competitivo en el que se desenvuelven las organizaciones está conformado por dos grandes variables: la primera es la revolución tecnológica, que se incrementa cada vez con mayor velocidad, y la otra es la globalización, la cual debe ser un instrumento de crecimiento y progreso

VARIABLES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Para el estudio del CO, la literatura especializada y algunos autores entre ellos Robbins (2004:23) y Chiavenato (2009:11), coinciden en recomendar el siguiente modelo básico, que atiende a tres niveles de análisis: individual, el cual consiste en la comprensión y dirección del comportamiento individual. De grupo atiende a la comprensión y dirección de grupos y procesos sociales y el organizacional radica en la comprensión y dirección de procesos y problemas organizativos.


estos tres niveles de análisis que van desde una perspectiva micro a una perspectiva macro, bajo la consideración de la organización como sistema abierto, es decir insertos en un medio externo todo esto nos lleva al conocimiento de cómo actúan para entender el comportamiento de la organización.
Al pasar del nivel individual al nivel grupal y de allí a los sistemas de organización, se observa sistemáticamente el comportamiento en las organizaciones. Los tres niveles básicos son análogos a los bloques de construcción; cada uno se construye sobre el anterior y cada nivel es una consecuencia del anterior. Primeramente los individuos con sus características propias, luego el grupo y al final llegaremos al nivel del sistema organizacional donde se unirán los niveles anteriores como un sistema único.
Es una herramienta sumamente útil en los estudios de comportamiento organizacional, la gran virtud de dicho modelo radica, en que en la medida que se logra interrelacionar el conjunto de las variables en cada uno de los niveles se tiene certeza de la manifestación de estas en los resultados humanos, que es lo que persigue toda organización sea esta pública o privada.



MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO

La mayor parte de los modelos relacionados exclusivamente con cambios en el comportamiento se utilizan para impulsar una mayor participación y comunicación dentro de la organización. El desarrollo organizacional es fundamentalmente anti-autoritario. Los modelos orientados a estas variables son:

  • Desarrollo de equipos
  • Suministro de informaciones adicionales
  • Análisis transaccional
  • Reuniones de confrontación
  • Tratamiento de conflicto intergrupal
  • Laboratorio de sensibilidad

Desarrollo de Equipos: Enfatiza la solución de problemas y no solamente las discute teóricamente. Por eso utiliza la investigación –acción o sea la mejoría organizacional por medio de la investigación y del diagnóstico de los problemas y de la acción necesaria para resolverlos.
Proceso de grupo y desarrollo de equipos: El DO descansa sobre procesos grupales como discusiones en grupos, confrontaciones y procedimientos para cooperación.
El DO se hace por medio de equipos. Su proposición es el cambio planeado como parte del principio de que no existe un modelo ideal aplicable a cualquier circunstancia. Las organizaciones deben adaptarse a sus circunstancias de forma planeada.
Las comunicaciones e interacciones constituyen los aspectos fundamentales del DO para obtener multiplicación de esfuerzos rumbo al cambio. La sinergia es fundamental en las interacciones.

MODELOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL RELACIONADOS CON CAMBIOS ESTRUCTURALES

Uno de los aspectos que estudia el DO es la estrategia para el cambio, la que debe ser manejada con inteligencia, por ello que el D.O exige, de manera conjunta, cambios estructurales en la organización formal (cambios en el organigrama, en los métodos y procesos, rutinas y procedimientos de trabajo, modificaciones en el proyecto de trabajo como enriquecimiento o ampliación del cargo, etc.) y cambios del comportamiento (en la cultura organizacional, en las relaciones interpersonales e intergrupales, etc.).
La teoría de sistemas incluye ambos tipos de cambio originando diferentes modelos de aplicación. Muchos autores del D.O prefieren solo aplicar cambios estructurales u otros solo de comportamiento, esto se compone según los criterios que se desean mejorar o estimular. Por esto existen diferentes modelos que se relacionan con:

1.- Modelos de desarrollo organizacional relacionados con cambios estructurales: Existen cambios iniciados generalmente por la administración, que inciden sobre la situación o ambiente de trabajo de un individuo, o sobre la estructura o tecnología adoptada por la estructura. Existen ciertos tipos de cambios orientados hacia objetivos largo plazo:

·         Cambios en los métodos de trabajo
·         Cambios en los productos
·         Cambios en la organización
·         Cambios en el ambiente de trabajo

Está comprobado que en las organizaciones existen grupos que se caracterizan por su forma de ser y de actuar; así como existe el grupo de los trabajadores y responsables, existe también el de los irresponsables o flojos. Si en uno de estos grupos “malos” alguien empieza a cambiar los patrones, el estilo de liderazgo, etc., puede crear en los demás miembros una conciencia común de la necesidad del cambio, tanto para mejorar y contribuir más eficientemente a la organización, como para superarse de manera personal.
Las nuevas tendencias son el incremento de la tecnología, es decir, la revolución tecnológica y la globalización. Estas dos variables conforman el nuevo ambiente competitivo dentro del cual las organizaciones deben de participar en un maratón con la competencia, para así lograr la excelencia.
De acuerdo con Naisbitt, mencionado por Chaín (1998), en la actualidad existen 11 mega tendencias que las organizaciones deben tener muy presentes  para orientar correctamente los cambios necesarios en la empresa. Estas mega-tendencias se mencionan a continuación de  forma muy resumida, tomando lo esencial y más importante de cada una de ellas.
La primera macro-tendencia es la de la información. Ésta marca la transición de una sociedad industrial a una sociedad de información; prueba de ello es la computadora, el Internet, el intranet y todos los avances en comunicaciones. Está perfectamente relacionada con la velocidad de los cambios en la sociedad y de ello depende la velocidad de la información.
·         La tendencia mundial hacia la implantación de la small office, home office (oficina pequeña, casa oficina, respectivamente) (SOHO).
·         La tendencia global de una economía nacional a una economía mundial, donde las decisiones que puede tomar una persona tendrán repercusiones en los demás.
·         El punto más importante es la planeación a largo plazo, que se ha convertido en algo familiar; esto implica hacerlo en forma estratégica.
·         La quinta tendencia es la que va de la centralización a la descentralización. El camino a la descentralización lo emprenderán las sociedades que estén perfectamente inmersas en la era de la información, donde la gente pueda desarrollar sus actividades sin acudir a sus centros laborales.
·         Estamos pasando de ser una sociedad administrativa a ser una sociedad empresarial, donde las personas inician sus propias empresas con sus ahorros.
·         Pasamos de la democracia representativa a la democracia participativa.
·         El cambio de estructuras piramidales y rígidas, a estructuras planas o matriciales.
·         Esta tendencia se denomina del norte al sur, y solo se refiere a la reorganización de las zonas económicas, es decir, la oportunidad de desarrollo de las zonas económicas del tercer mundo.
·         La alternativa a la opción múltiple, es decir, la elección forzada a la opción múltiple, porque los consumidores que somos todos, tenemos la posibilidad de elección. Se ha pasado del concepto del crisol de las razas a la celebración de una diversidad cultural.
·         La revolución ecoindustrial, ya que el medio ambiente proporcionará una de las mayores oportunidades para la innovación tecnológica y administrativa que el mundo industrial haya tenido jamás.

MODELO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL TIPO GRID

Robert R. Blake y Jane S. Mouton fueron los pioneros en la introducción de una tecnología integrada y preprogramada de desarrollo organizacional. Ellos afirman que el cambio organizacional comienza con el cambio individual como un mecanismo de descongelamiento y que los problemas de procesos en los niveles interpersonales, grupales e intergrupales deben ocurrir antes de los cambios en las estrategias y en el ambiente interno de la organización.
Esta tecnología reposa sobre tres premisas sobre las organizaciones:

a) Los individuos y las organizaciones reducen discrepancias sobre su auto-imagen y la realidad. Ese proceso inicia el cambio en el ambiente interno de la organización (políticas, estructuras, sistemas, etc.)
b) Las organizaciones alcanzan "satisfacciones" abajo de su potencial: Tanto su funcionamiento como su desempeño necesitan ser mejorados para que sean más competitivas y coherentes con el mundo actual, que se caracteriza por transformaciones aceleradas e incesantes.
c) Una gran cantidad de energía de las organizaciones se gasta en comportamientos disfuncionales como en las burocracias, lo cual provoca lo que se denomina “cultural drag” (carga cultural).

     “El Managerial Grid (malla gerencial): Presupone que el administrador de una empresa siempre está orientado hacia dos asuntos:”

·         La producción: los resultados de sus esfuerzos;
·         Las personas: jefes, colegas, o aquellos cuyo trabajo él dirige.

El Managerial Grid es una malla compuesta de dos ejes:

1.      El eje horizontal de Grid, que representa la preocupación por la producción. Es una serie continua de nueve puntos en la cual nueve significa una elevada preocupación por la producción y 1 una baja preocupación por la producción.
2.      El eje vertical del Grid, que represente la preocupación por las personas. Es también una serie continua de nueve puntos, donde nueve es un grado elevado y 1 un grado bajo de preocupación por las personas.




VENTAJAS DEL MODELO

• Es un modelo bien estructurado que garantiza buenos resultados.
• Restaura y fortalece la capacidad de rentabilidad de una empresa.
• Ayuda a mejorar las relaciones de grupos y las relaciones interpersonales.
• Permite conocer los resultados obtenidos mediante una evaluación.
• Al evaluarse los resultados se logra reforzar los cambios hechos, con el objetivo de impedir una regresión.
• El programa permite que los participantes hagan una auto evaluación de sus fuerzas y debilidades.
• Es un proceso de cambio que involucra a toda la organización.
• Ayuda a que dentro de las organizaciones se observe una mejora en cuanto a la dirección de la conducta organizacional.
• Se crea una cultura en cuanto al logro de los objetivos.

DESVENTAJAS DEL MODELO

• Es difícil coordinarlo debido a que requiere la participación de todos los niveles de la organización.
• Logra resultados a largo plazo
• Existen barreras por parte de las personas en cuanto al cambio
• Requiere dedicación y esfuerzo durante mucho tiempo
MODELO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL DE PAUL R. LAWRENCE Y JAY W. LORSCH

Los principales puntos de referencia de este modelo son:

1. Concepto de sistema y de organización: Un sistema es cualquier unidad que procesa ciertos insumos con el fin de obtener ciertos productos. La organización "es la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes individuales con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente".
2. Los subsistemas: El sistema total de la organización puede ser encarado en términos de una serie de subsistemas que, a su vez, pueden ser divididos en una porción de subsistemas. Esos sistemas forman un estándar complejo de hilos entrelazados de dependencia mutua y activación recíproca.
3. El sistema social: Todas las organizaciones pueden ser encaradas como sistemas esencialmente sociales. La organización es concebida como la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes individuales para realizar transacciones planeadas con el ambiente.
4. Estadios del desarrollo organizacional: Los autores proponen un modelo de diagnóstico y acción con base en cuatro estadios, que forman un ciclo. Estos son: Diagnóstico, planeamiento de la acción, implementación de la acción y evaluación. Cada tipo de confrontación debe ser sometido a los cuatros estadios antes mencionados.

Lawrence y Lorsh estructuran de la siguiente manera su modelo de diagnóstico y acción:

Etapa 1. Diagnóstico.

En esta primera etapa del modelo se comienza por la elaboración de un análisis de la situación por la que esta atravesando la organización, aquí surgen las primeras alteraciones estructurales debido a que se confronta la organización y el ambiente, posteriormente se debe de conocer el estado de la relación que existe entre los diferentes grupos, es común que se detecten alteraciones de tipo estructural y de comportamiento, por último se deben de  diagnosticar las relaciones entre los participantes individuales y la organización del cual se pueden generar alteraciones de comportamiento (en esta etapa se determinara la dirección que debe seguir cada modelo de cambio organizacional).

Etapa 2. Planeación de la acción.

Dentro de esta etapa se planearán las acciones que deberán de seguirse para conseguir las mejores planeadas, además se diseñan los métodos adecuados que auxiliarán al desarrollo del mismo y la secuencia que deben de seguir para lograr el cambio. Para Lawrence y Lorsh las acciones de cambio son de carácter intervensionistas, que pueden considerarse de 3 tipos:

• Los educativos. Se denominan de esta manera por que ayudan a cambiar las expectativas de los integrantes.
• Los estructurales. Tienen la función de cambiar métodos de tipo estructurales como la división del trabajo.
• Los transaccionales. Cumplen con un programa de incentivación. Por el buen desenvolvimiento de las personas.

Etapa 3. Implementación de la acción.

En esta etapa se suministran los recursos que son necesarios para poder llevar a cabo el cambio además de obtener el compromiso de los participantes dándole seguimiento al proceso de cambio.

Etapa 4. Evaluación.

Es la última etapa y la encargada de cerrar el proceso de cambio, dependiendo del resultado que arroje la evaluación es como se podrá saber las modificaciones que se deberán realizar en la planeación, en la implementación, y así sucesivamente.
Dentro de esta dinámica existirá un momento en el cual el proceso deberá de adquirir su propia dinámica desarrollándose sin ningún contratiempo.
  

VENTAJAS DEL MODELO

• Con la implementación de este modelo se logra la reducción de los costos.
• Se registra un incremento en la productividad
• Se consiguen concretar los cambios deseados.
• Es un modelo sencillo y de fácil aplicación.
• Permite la revisión de los resultados para hacer las correcciones pertinentes.
• Identifica cuales son las características organizacionales para tener un desempeño eficiente.
• Ayuda a que el problema sea tratado constantemente hasta su solución, ya que consta solamente de 4 etapas.
• Diagnóstica problemas ocultos de la organización.

DESVENTAJAS DEL MODELO

• El tener una mala percepción de cualquiera de los estadios llevará a aplicar nuevamente el procedimiento.
• Ocasiona tensiones en la organización que provocan la resistencia al cambio.
• Las modificaciones exigen constantes renovaciones de diagnóstico y readaptaciones continuas.
• La organización está expuesta a presiones producidas por las modificaciones en el ambiente.

MODELO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL 3-D DE EFICACIA GERENCIAL DE REDDIN

Este modelo se basa en el hecho de que al administrador se le exige ser eficaz en una variedad de situaciones y su eficacia puede ser medida en la proporción en que él es capaz de transformar su estilo de manera apropiada, a la situación de cambio. Para Reddin, la eficacia administrativa es el grado en el cual el administrador alcanza las exigencias de resultados de su posición en la organización. La única tarea del administrador es ser eficaz.


VENTAJAS DEL MODELO

• Desarrolla tres habilidades gerenciales básicas que son: Sensibilidad situacional, Flexibilidad de estilo y Habilidad de gerencia situacional.
• Involucra a toda la organización.
• Se desarrolla una metodología para formular y aplicar estrategias óptimas para conseguir los resultados exigidos.
• Mejores interrelaciones entre todos los participantes.

DESVENTAJAS DEL MODELO

• Es muy complejo.

MODELOS DE CAMBIO PLANEADO EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

El Desarrollo Organizacional llega a la empresa por fases y de la mano de especialistas, consultores formados en estas disciplinas. Para Argyris la aplicación de un modelo de D.O. en forma simultánea puede variar según lo que amerite la organización y la situación que impere para el momento, es necesario desarrollar un plan de intervención apropiado o proceso de cambio planeado, ajustado a la empresa
Para llevar a cabo los procesos de cambios planeado en las organizaciones se hace necesario utilizar algunos de los modelos teóricos desarrollados por autores reconocidos en el ámbito del Desarrollo Organizacional, lo que explica el proceso temporal de aplicación de estos métodos para ayudar a los miembros de la organización a administrar dicho cambio y gerenciarlos de manera estratégica en las instituciones. Entre los modelos que se van a analizar tenemos:

     a) El Modelo de Cambio de Kart Lewin
     b) El Modelo de Planeación
     c) El Modelo de Investigación - Acción 
     d) El Modelo de Cambio Planeado de Faria Mello.

a)      Modelo de Cambio de Kart Lewin Lewin

     Define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable, para él dicho comportamiento es producto de dos fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio denominadas fuerzas impulsoras y las que resisten a que el cambio se produzca llamada fuerzas restrictivas que desean mantener el status quo, o sea que las situaciones no cambien y se mantengan como está. Cuando ambas fuerzas están en equilibrio los niveles actuales de comportamiento se mantienen y se logra un equilibrio cuasi - estacionario, para modificar ese estado se puede incrementar las fuerzas que propician el cambio o disminuir las fuerzas que lo impiden o combinar ambas tácticas. El autor propone un plan de tres pasos para llevar con éxito el cambio planeado:

1) Descongelamiento: esta fase implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento, o sea descongelar el status. Este paso comprende el hecho de crear conciencia de la necesidad de cambiar y de eliminar o reducir cualquier resistencia al cambio. Al iniciar el proceso de cambio la organización se encuentra en equilibrio. Esta primera etapa consistirá por tanto, en hacer tan evidente la necesidad del cambio que todos los integrantes del grupo lo acepten. Esta etapa es necesaria para superar la resistencia de las personas que dificultan el cambio y esto se podrá lograr de tres maneras: reforzando las fuerzas que favorecen el cambio, debilitando las que lo dificultan, o combinando las dos formas anteriores.

2) Cambio o Movimiento: Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nivel dentro de la organización con respeto a patrones de comportamiento y hábitos, lo cual significa desarrollar nuevos valores, hábitos, conductas o actitudes. Consiste en alterar la situación de la organización. En esta etapa se fomentarán nuevos valores, actitudes y comportamientos, tratando de lograr que los miembros de la organización se identifiquen con ellos y los interioricen. Entre las actividades que habrá que llevar a cabo para lograr que esta etapa se desarrolle de la manera más efectiva están las siguientes: trazar un claro proyecto para la implementación del cambio; comunicarlo a todos los afectados; plantear retos atractivos que inciten a los afectados a moverse; formarles y entrenarles en las nuevas habilidades requeridas y desarrollar mecanismos de retroalimentación que permitan un seguimiento sobre  la marcha del proceso de implementación.

3) Recongelamiento: En este paso se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio, en el cual frecuentemente necesita apoyo de mecanismo como la cultura, las normas, políticas y la estructura organizacional.Aquí se debe estabilizar a la organización después de que se ha operado el cambio. Convertir en regla general el nuevo patrón de comportamiento para que pueda arraigarse en los individuos y la nueva situación sea permanente.

Además Lewin sostiene que estas tres fases o etapas se pueden lograr si:

·         Se determina el problema
·         Se identifica su situación actual
·         Se identifica la meta por alcanzar
·         Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.
·         Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio de la situación actual dirigiéndolo hacia la meta.  


b                d)     El Modelo de Planeación

El modelo de planeación, fue desarrollado por Lippitt, Watson y Westley el cual indica que toda información debe ser libremente compartida entre la organización y el agente de cambio y esta información sólo es útil si puede ser posteriormente convertida en planes de acción,  se describen los siete pasos que sugieren los autores en este modelo, pero es importante resaltar que el mismo debe ser adaptado de acuerdo a las necesidades de cada organización
     1.- El agente de cambio y el sistema cliente exploran juntos
     2.- Ir Desarrollo de un Contrato y expectativas mutuas
     3.- Diagnóstico  e Identificación de metas específicas de mejoramiento
     4.- Identificación de pasos para la acción y posible resistencia al cambio
     5.- Acción  e Implantación de los pasos para la acción
     6.- Estabilización, Evaluación  para determinar el éxito del cambio y la necesidad de la acción posterior
     7.- Dejar el Sistema o suspender un proyecto e iniciar otro


c) Modelo de  Investigación – acción

            El método de Investigación de la Acción se refiere al proceso de cambio basado en la recolección sistemática de datos y luego la elección posterior de una acción de cambio basada en lo que indica la información analizada.  Su importancia yace en que proporciona una metodología científica para administrar el cambio planeado.    Este modelo proporciona por lo menos dos beneficios  específicos, primero, está centrado en el problema y se busca la acción de cambio y en segundo lugar, como se implica fuertemente a los empleados, se reduce la resistencia al cambio.  Este método comprende 5 pasos que son:

a)      Diagnostico
b)      Análisis
c)      Retroalimentación
d)     Acción
e)      Evaluación

a)      Diagnóstico.

El agente de cambio empieza por reunir información acerca de problemas, preocupaciones y cambios necesarios de los miembros de la organización.  Este diagnóstico es análogo a la búsqueda de un doctor para encontrar específicamente el padecimiento de un paciente. En la investigación de la acción, el agente de cambio hace preguntas, entrevista a los empleados, revisa los archivos y escucha las preocupaciones de los trabajadores.

b)      Análisis.

La información reunida durante la etapa de diagnóstico es luego analizada. ¿Cuáles son los problemas clave para la gente?, ¿Qué patrones parecen seguir estos problemas? El agente de cambio sintetiza esta información  en preocupaciones primordiales, áreas problemáticas y posibles acciones.

c)      Retroalimentación.

En este tercer paso es necesario compartir con los empleados lo que se ha encontrado en los pasos uno y dos. Los empleados con la ayuda del agente de cambio, desarrollan planes de acción para originar cualquier necesidad de cambio. Esto se realiza por que este método requiere un amplio involucramiento de las personas objeto del cambio, ya que la gente que estará involucrada en cualquier programa de cambio debe estar implicada activamente en determinar cuál es el problema y participar para crear la solución.
 
d)     Acción.
      En este momento del proceso, los empleados y el agente de cambio llevan a cabo acciones específicas para corregir los problemas que han sido identificados.
 
e)      Evaluación.

Aquí el agente de cambio evalúa la efectividad de los planes de acción.  La información inicial recolectada y analizada se utiliza para comparar las situaciones antes y después del cambio, obteniendo con ello la perspectiva del elemento modificado.
  

La técnica de la investigación de la acción proporciona cuando menos dos beneficios especiales para una organización:
 
·         El problema es enfocado
·         La resistencia al cambio se reduce.
 
El problema es enfocado

     El agente de cambio busca de manera objetiva los problemas y el tipo de problema determina el tipo de acción de cambio.

La resistencia al cambio se reduce.

     Esto sucede debido al involucramiento intenso que tienen los empleados o personas inmersas en las circunstancia a cambiar, ya que estos al haber participado activamente en la etapa de retroalimentación, el proceso de cambio adopta un impulso propio. Los empleados y grupos que han estado involucrados se vuelven una fuente interna de presión sostenida para producir el cambio.

OTRO MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN (MODELO DE HIGINGS (1983))


Nos señala cinco etapas asociadas al cambio planificado:

a)      Diagnosticar: Esta etapa significa el punto de partida y determina exactamente el cambio que se requiere, lo que se desea y la situación actual en la que se encuentra; el propósito básico de la etapa de diagnóstico es llegar a una clara comprensión de la necesidad o del problema sentido; considera la recopilación de datos y el análisis de los mismos, así como de las actividades y como éstas dependen de varios factores, como la naturaleza del problema o la necesidad interna o externa.

b)      Identificar la resistencia: Es importante saber donde hay posibilidades de que surja resistencia  como parte del manejo de un cambio planificado, ese es el propósito especial de esta etapa. En esta segunda etapa, se tiene que ver con la posición de la organización, implica quien se vera afectado por el cambio y como lo va a considerar con la intención de diseñar y crear las condiciones de aceptación del problema y la solución de las mismas.

c)      Asignación de responsabilidad: La cual consiste en fomentar la dedicación al cambio planificado, lo que significa mandar individuos que realicen el cambio, es decir dar a la gente papeles de liderazgo para manejar el proceso de cambio. Asignar papeles de liderazgo no es cosa fácil, como ocurre en otras etapas, las decisiones dependerán de la naturaleza y la fuente del cambio, en este caso, el empleo de círculos de calidad y otras formas de grupos de proyectos darán testimonio de la validez de este punto. Deben asignarse responsabilidades con localizaciones y magnitud de la probable resistencia y la forma de estrategia para la ejecución de la misma.

d)     Desarrollo y puesta en marcha de las estrategias: Se refiere a la ejecución específica del cambio planificado, el propósito primordial de esta etapa es asegurar una respuesta efectiva de la organización ante la necesidad o problemas sentidos. Esto requiere que la respuesta tenga el apoyo de todos los miembros de la organización, independientemente de que los altos niveles consideren que sus decisiones y sus conocimientos son los más abundantes y los de más valor dentro de la organización, no podemos olvidar, que quienes conocen directamente la ejecución de las tareas son los niveles inferiores, por lo que se requiere de su participación para lograr con más éxito las estrategias y el desarrollo de las mismas.

Tengamos presente que dentro de un proceso de cambio planificado, por lo general hay dos tipos de conducta que se manifiestan, al poner en marcha una estrategia de cambio, habrá un pequeño grupo de innovadores que verá con buenos ojos el cambio y un pequeño grupo de opositores que se resistirán al mismo. La mayoría de la población de la organización caerá en cualquiera de los dos extremos de estos campos, habrá quienes tienen la posibilidad de adoptar el cambio rápidamente y quienes necesitaran más tiempo o más convencimiento para el mismo. Dentro de esta etapa, podemos identificar varias sub etapas de ejecución: la primera podemos decir que es la de información; puede comprender materiales escritos, definiciones realizadas, políticas, circulares, revistas, carteles o reuniones directas y conferencias con el personal haciendo presentaciones, uso de materiales que permitan hacer más clara la exposición del proceso.
La siguiente es la comunicación, que se refiere a reuniones de grupos pequeños con instrucciones específicas y sobre todo tratando asuntos del personal afectado, para que pueda hacer preguntas que le serán respondidas con toda claridad.
Otra sub-etapa es la de consultoría: que se refiere a cuestionarios, encuestas de aptitudes, sesiones de instrucciones de grupos pequeños, empleo de sistemas formales y procedimientos como comités de asociaciones de personal.
La sub-etapa de negociación; acudirá al uso de representantes de personal elegidos o nombrados siguiendo sistemas formales y procedimientos como comités, sindicatos o asociaciones de personal.
La sub-etapa de participación, donde acudimos a reuniones de trabajo multifuncionales o únicas y grupos de proyectos, en esta etapa podrá el personal hacer aportaciones que sean útiles al proceso, para que con ello algunas de las vicisitudes encontradas en la resistencia puedan ser llevadas a mejores efectos.
Finalmente la sub-etapa referente al compromiso, donde los grupos de tareas a nivel organizacional o departamental, con miembros multifuncionales o círculos de calidad, establezcan los compromisos a los que desean llegar, en estas etapas se considera una alta participación a diferencia de las iníciales, en las que la participación puede iniciar siendo muy baja.

e)      La última etapa, corresponde a la etapa de supervisión: esta etapa corresponde a la etapa final del proceso, parece una etapa fácil, requiere de la fijación de metas, escalas de tiempo para lograrlas, establecimiento y aplicación de los medios para evaluar el progreso, realizar la etapa uno completamente, describir la posición del estado actual y el estado futuro deseado. Es necesaria una clara imagen del presente para evaluar el progreso hacia el futuro.
Implica así mismo la necesidad de factores observables y medibles que se concentren en el cambio planificado, significa un examen de todas las primeras etapas; se puede incurrir en el error, de que los altos mandos consideren el cambio sin verificar y sin saber si se logro el efecto deseado y continuar haciendo el trabajo con la creencia de que ambas cosas han ocurrido. El presuponer sin evaluar puede conducir a errores que pueden llevar al caos a la organización.

OTRO MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN (PROPUESTA DE KOTTER)


Kotter en su trabajo “Liderando el Cambio”  propone 8 pasos para lograr en forma exitosa la transformación de las organizaciones:

a)      Establecer un Sentido de Urgencia
b)      Formar una Coalición de Guía Poderosa
c)      Crear una Visión
d)     Comunicar la Visión
e)      Facultar a los demás para Actuar sobre la Visión
f)       Planificar para, y Crear Ganancias a Corto Plazo
g)      Consolidar las mejoras y Producir aún más Cambios
h)      Institucionalizar los nuevos Métodos

El estudio de Kotter se basa en el análisis de muchos casos de gestión del cambio en el mundo y destaca dos lecciones fundamentales:

  •  La lección más general que se puede aprender de los casos de mayor éxito es que el proceso de cambio pasa por una serie de fases que generalmente requieren de un tiempo considerable. Saltarse algunos pasos solamente da la ilusión de velocidad y nunca produce un resultado satisfactorio.
  • Una segunda lección es que los errores críticos en alguna de las fases pueden tener un impacto devastador, reduciendo la velocidad e invalidando los beneficios duramente ganados. Quizás debido a la relativamente poca experiencia que se tiene en renovar las organizaciones, hasta las personas más capacitadas cometen por lo menos un error.

a)      Paso 1: Establecer el sentido de la urgencia

ü  Examinar el mercado  y las realizaciones competitivas

Esta fase 1 puede parecer fácil, pero no lo es. Un 50% de las compañías fracasa en esta primera etapa. Razones:
  • se menosprecia lo difícil que es sacar a la gente de su confort.
  • se carece de paciencia y se dice basta de preliminares, vamos al grano.
  • paralización mental ante el cambio y se preocupan de que los empleados se pongan a la defensiva, que la moral caiga y que los resultados de corto plazo se vean comprometidos y por crear una crisis sin necesidad.
Un cambio requiere  por definición la creación de un nuevo sistema, que demanda un liderazgo. La fase 1 del proceso de renovación no va a ningún lado, sin que los reales líderes necesarios para ellos, son ascendidos. Los cambios comienzan bien, cuando hay una cabeza clara y un buen líder que se  capaz de ver la necesidad del cambio mayor y se requiera que la cabeza sea el gerente general si el cambio es completo, si es a nivel de división el gerente de división y deben ser buenos líderes.

b)     Paso 2 : Formar una coalición conductora poderosa

ü  Ensamblar un grupo con poder suficiente para encabezar los esfuerzos de cambio
ü  Enfrentar el grupo a trabajar juntos y como equipo

Es necesario que alguien junte a la gente, que los ayude a desarrollar y compartir evaluaciones de problemas y oportunidades con que cuenta la compañía y crear un nivel mínimo de confianza.

c)      Paso 3: Crear una visión

ü  Crear una visión que ayuda directamente a los esfuerzos del cambio.
ü  Desarrollar estrategias para alcanzar la visión

La visión parte en dos tercios y se perfecciona con el análisis de las distintas personas y a veces  las partes importantes se gatilla al final.
La visión debe poder ser explicado en 5 minutos o menos y obtener de él una reacción tanto de entendimiento como de interés.

d)     Paso 4: Comunicar la visión

ü  Usar todo vehículo posible para comunicar esta nueva visión y las estrategias.
ü  Enseñar nuevos comportamientos con el ejemplo de la coalición conductora.

En los esfuerzos exitosos los ejecutivos usan todos los canales de comunicación existentes para transmitir la visión. Los gerentes deben convertirse en modelos vivientes de la visión.
La comunicación viene tanto de las palabras como en los hechos.

e)      Paso 5: Autorizar a otros para actuar en la visión

ü  Deshacerse de los obstáculos para el cambio
ü  Cambiar sistemas o estructuras que dificulten seriamente la visión.
ü  Encarar los riesgos tomando ideas no tradicionales, actividades y acciones

Las acciones a tomar por terceros son simples, pero deben ser exitosas. Muchas veces los obstáculos son sicológicos, pero muchas veces son reales. Algunas veces el obstáculo es la organización estructural de la empresa: los trabajos limitados pueden dificultar seriamente los esfuerzos  de incrementar la productividad. Los apoyos fingidos son peligrosos.  Los grandes problemas deben ser enfrentados y removidos.

f)       Paso 6: Planear la creación de éxitos de corto plazo

ü  Planear mejoras de desarrollo visibles
ü  Crear dichas mejoras
ü  Reconocer y proteger a los empleados involucrados en las mejorías

Sin éxitos de corto plazo, mucha gente se dará por vencida o se unirá activamente a los grupos que se resisten al cambio. A veces la presión puede ser un elemento muy útil en el esfuerzo de cambio. Los compromisos de corto plazo ayudan a mantener el nivel de urgencia en alto y fuerzan a un pensamiento analítico que pueda clarificar o revisar estructuras.

g)      Paso 7: Consolidar las mejorías y producir más cambios todavía

ü  Usar el aumento de la credibilidad  para cambiar sistemas, estructuras y políticas que no se ajustan a la visión.
ü  Contratar, ascender y formar empleados que puedan implementar esta visión.
ü  Revigorizar el proceso con nuevos proyectos, temas y agentes de cambio.

h)     Paso 8: Institucionalizar nuevos acercamientos

ü  Articular las conexiones entre los nuevos comportamientos y los éxitos corporativos.
ü  Desarrollar los alcances para asegurar el desarrollo de liderazgo y su sucesión.

Hay factores para institucionalizar los cambios en la cultura de la organización:

  • el primero es el intento consciente de mostrar a las personas como los nuevos acercamientos, comportamientos y actitudes han ayudado a mejorar el desarrollo. Hay que monitorear las relaciones de las personas.
  • es tomarse el tiempo suficiente para asegurarse de que la nueva generación de altos cargos realmente personifique estos ideales.
Incluso los procesos de cambio exitosos con complicados y llenos de sorpresas. Unos pocos errores en los procesos pueden ser diferencias entre el éxito y el fracaso.
Se requiere una visión simple para guiar a la gente a través de grandes cambios, se hace necesario reducir el rango de error.

OTRO MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN (SIETE DINÁMICAS DE CAMBIO DE BLANCHARD)


Independientemente de las clases de cambio en que la gente de vea inserta, hay ciertos patrones de respuestas que ocurren y vuelven a ocurrir.  Es importante que los líderes de cambio entiendan algunos  de estos patrones, ya que ellos son resultados normales del proceso de cambio.  El entendimiento de ellos permite que los líderes eviten reaccionar de forma exagerada a los comportamientos de las personas que, a veces, parecen reaccionar de modos misteriosos, no adaptables.
Ken Blanchard, conocido asesor de dirección, ha descrito siete dinámicas de cambio diseñadas para ayudar a los gerentes a dirigir las reacciones al cambio en los empleados. 

1)      La gente se sentirá torpe, molesta y tímida

     Siempre que se interpela a la gente para hacer cosas diferentes, se interrumpen sus caminos habituales de hacer las cosas.  Esto tiende a hacer que la gente se sienta torpe o incómoda al luchar para eliminar  las viejas respuestas y aprender las nuevas.   Es necesario recordar nuestras propias experiencias y vamos a descubrir este punto.  Cuando aprendimos a usar una computadora, la primera vez tomando a un bebé, o tratando una nueva relación de pareja, recordemos la cohibición que probablemente sentimos.  La gente quiere hacer lo correcto, y teme que ello parezca inadecuado. 

2)      La gente al principio se concentra en lo que ellos tienen que dejar

     Incluso para cambios positivos como promociones, o aquellos que resultan en más autonomía o autoridad, la gente se concentrará en lo que ellos perderán.  Los líderes de cambio necesitan reconocer la pérdida de las viejas maneras, y no frustrarse en lo que puede parecer ser un respuesta tentativa o irracional al cambio.

3)      La gente se sentirá sola aun si todos los demás pasan por el mismo cambio

     Cada uno siente (o quiere sentir) que su situación es única y especial.  Lamentablemente, esto tiende a  aumentar el sentido de aislamiento para la gente que está sufriendo el cambio.  Es importante para el líder del cambio ser proactivo y suave en la exposición que la situación del empleado es entendida.  Si  los empleados lo ven como emocionalmente y prácticamente tolerante durante los tiempos de resistencia, la posición del líder se verá realzada y el cambio será más fácil.

4)      La gente no puede manejarse con muchos cambios

     A un nivel personal, la gente que experimenta demasiados cambios en un tiempo demasiado corto llegará a estar disfuncional, y en algunos casos puede llegar a estar físicamente enferma.    Ya que algunos cambios están más allá de nuestro control, es importante no amontonar cambio sobre cambio sobre cambio.   Mientras cambios como la reducción del tamaño traen la oportunidad de hacer otras cosas positivas, es importante el control del tiempo de cambios adicionales.   Si se está contemplando introducir cambios (estos que están bajo control), puede ser una idea buena tantear las ideas con la de los empleados.     Una buena pregunta para plantearse es: "¿Como se sentiría si  ... ? "

5)      La gente está en diferente niveles de preparación para cambio

     Algunas personas prosperan y cambian.  Es emocionante para ellos.  Otros no lo hacen.  Esto es amenazante para ellos.  Se debe entender que cualquier cambio tendrá partidarios y gente que tiene dificultades de adaptación.  A su tiempo, muchas personas que al principio se resisten al cambio, se alinearán.  Se debe considerar que aquellas personas que están más dispuestas al cambio pueden influir a otros que están menos dispuestos.   La discusión abierta permite que esto influya en el proceso a ocurrir.

6)      La gente estará preocupada que ellos no tengan suficientes recursos

     La gente percibe que el cambio lleva tiempo y esfuerzo, aun si esto tiene el efecto de largo plazo de reducir la carga de trabajo.  Ellos están conscientes que hay un tiempo de aprendizaje para la mayor parte del cambio, y que este puede afectar su trabajo.  Es importante para los líderes del cambio que reconozcan que esto puede ocurrir, y ofrecer el apoyo práctico de ser posible.  En el escenario de reducción de tamaño esto será más crucial, ya que los recursos son por si mismos escasos.  Consideran que lo que sigue a la reducción del tamaño es un proceso de trabajo

7)      Si usted reduce la presión, la gente volverá a su viejo comportamiento

Si la gente percibe que no hay seriedad en hacer las cosas de la nueva manera, ellos volverán a la vieja manera.  Esta recaída de comportamiento es natural, pero tiene que ser combatida. No es la recaída en sí el problema, sino lo que el líder hace cuando ello ocurre.  Blanchard usa la palabra presión, pero es preferible pensar en ello en términos del liderazgo.  El líder debe recordar a la gente que hay un nuevo curso, y que el nuevo curso permanecerá.  El entrenamiento hacia las nuevas formas también es importante.  Tal vez una compañía podría cambiar su plan de compensaciones para recompensar en forma más importante las nuevas actividades de equipo deseadas, haciendo así la recaída más difícil.
A manera de conclusión, Blanchard propone que es importante para los líderes esperar y responder a las preocupaciones y sentimientos de los empleados, si ellos son expresados en términos de cuestiones prácticas, o respuestas emocionales.  Cuando se planifique para, y anticipando el cambio, se debe incluir un análisis detallado de la reacción.  Se debe identificar las clases de reacciones y preguntas que los  empleados tendrán, y se deben preparar las respuestas.  Es importante recordar que el éxito de cualquier cambio descansa en la capacidad de los líderes, para dirigir tanto las cuestiones emocionales como prácticas, en ese orden.  

MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO

El autor presenta un modelo de cambio planeado el cual divide en fases o etapas de consultoría. La fase de entrada puede considerarse como algo que comienza a acontecer, antes del establecimiento del contrato. Es una especie de súbase de contacto. Para el autor “contacto, contrato y entrada se funden en una gran fase inicial con multicontacto, precontrato, subcontratos, con diferentes grados de profundidad o como extensión de la entrada” Un contacto, trata de una exploración entre consultor y cliente, lo cual permite iniciar un conocimiento mutuo y de reconocimiento preliminar de la situación por parte del consultor. El contrato debe ser el resultado del acuerdo entre el agente de cambio y el sistema – cliente, en el cual se estipularan con claridad las expectativas del cliente como del agente de cambio con respecto al programa. Es importante que el contrato se someta a revisión dado que sobre la marcha puede necesitar modificaciones.

MODELO DE FARIA MELLO DE D.O.

·         CONTACTO: Exploración consultor cliente, reconocimiento de la situación, sondeo
·         CONTRATO: Contrato general más específico, esbozo del objetivo del plan, expectativas y compromisos mutuos
·         ENTRADA: Sistema _ Meta, Donde comenzar, Como comenzar, hacer contactos con personas, testimoniar receptividad, confianza, Sondear problema e insatisfacciones
·         RECOLECCION DE DATOS: Se realiza a través de entrevistas, observación, convivencia, cuestionarios, consulta de documentos, reuniones
·         DIAGNOSTICO: Definir situación y necesidades de cambio, identificar y evaluar problemas Definir objetivos de cambio y metas. Considerar alternativas, efectos, costos, riesgos
·         PLANEACION DE INTERVENCIONES: Definir estrategias, puntos de acción apoyo, tácticas. Planear estrategias, puntos de acción, apoyo, tácticas Programar: Actividades, participantes, secuencia, tiempo, recursos
·         ACCION: Implantar el Plan.: Actuar sobre/con el sistema – meta
·         INSTITUCIONALIZACION DEL CAMBIO PLANEADO: Institucionalizar: Actitud y método para solución de problemas
·         ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACION: Control de resultados, Auto evaluación por el cliente, evaluación por consultor. Nuevo diagnóstico, ¿nuevo contrato?
·         TERMINO


CONTACTO Y CONTRATO

Se puede decir que ya establecido el contacto, una consecuencia lógica sería la celebración del contrato respectivo, en la cual se estipularán con claridad las expectativas tanto del sistema cliente como del agente de cambio con respecto al programa. Es importante que estas expectativas consten por escrito para evitar malos entendidos o expectativas falsas con relación al alcance del programa. Muchos conflictos surgen entre consultor y sistema – cliente precisamente por no asentar por escrito las expectativas sobre el programa: Esa es la finalidad del contrato.

Un contrato tipo puede constar de las siguientes partes:
·         Objetivo.
·         Esbozo del plan de trabajo, que incluya un cronograma del mismo.
·     Actividades a desarrollar por el consultor, horario de asesoría y honorarios, en caso de consultor externo.
·         Expectativas y compromisos entre consultor y cliente.
·        Es importante que periódicamente se someta a revisión el control inicial dado que “sobre la marcha” puede necesitar modificaciones.


OTRO ESQUEMA DEL MODELO DE FARIA MELLO